diumenge, 13 de desembre del 2015

Caramuixa, Gamón, Asfodelo

Asphodelus albus

Commons-emblem-notice.svg
Asfodelo blanco
Asphodelus albus.004.JPG
Clasificación científica
Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
División:Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Subclase:Liliidae
Orden:Asparagales
Familia:Xanthorrhoeaceae
Subfamilia:Asphodeloideae
Género:Asphodelus
Especie:Asphodelus albus
Mill.
Subespecies
El asfodelovarilla de San Joségamoncillo o gamón blanco (Asphodelus albus) es una planta herbácea perenne nativa de la región mediterránea.

Características

A. albus puede alcanzar hasta 200 cm. de altura, aunque esto puede variar muchísimo según la disponibilidad de agua. Tiene un único tallo recto, apoyado en raíces tuberosas. Las hojas nacen a partir de la base del tallo; son largas y acanaladas, de superficie cerúlea. Las flores aparecen entre mayo y agosto en su región nativa; son hermafroditasactinomorfas, hexapétalas, y se van juntando a medida que se asciende por el tallo, que raramente se encuentra ramificado, hasta llegar al ápice que están en racimos o más agrupadas. Los frutos son cápsulas ovoides, ubicadas al cabo de cortos pedúnculos, de color amarillo-verdoso que se abren en tres partes al madurar.

Hábitat


Asphodelus albus
A. albus crece de forma silvestre en praderas y llanuras soleadas de España, el sur deFrancia y la costa mediterránea hasta los Balcanes, entre el nivel del mar y los 2.000metros sobre el nivel del mar. Prefiere suelos alcalinos, y es marcadamente termófila.

Cultura y usos

En la antigua Grecia, el asfódelo blanco se asociaba a la muerte y el tránsito a losCampos Elíseos; era frecuente su presencia en las ceremonias fúnebres.
El rizoma y los tubérculos son tóxicos en crudo, no recomendables por su contenido deasfodelina. La fermentación de los mismos produce alcohol.
Dentro de la Comarca de Omaña (provincia de León) se utilizaban las hojas de los gamones para dar de comer a los gochos (cerdos).
En Campo de Gibraltar, hasta los años sesenta la raíz se usaba para tratar los hongos o empeines de la cara y extremidades.
En Ubrique, un pueblo de la provincia de Cádiz, hay una fiesta tradicional, celebrada el tres de mayo, en la que el tallo de los gamones se calienta en algunas candelas y se hace explotar chocándolo contra las piedras.


De la familia de las aloes, puede contener los mismos principios activos.

Despues de un incendio forestal es capaz de rebegetar facilmente. Es por eso que los griegos pensavan que a sus seres queridos les ayudaria, y en consecuencia las plantavan en cementerios, o tiraban las ceniazas en los sus campos.
Los persas, eran capaces de fabricar un adhesivo sorprendemnte fuerte.

Los menorquines hacian pan con sus raices.

 Hoy en dia esta considerada como una plaga de mala hierba. 

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada